Ofensivo, que se desconozca el proceso del municipio Ñuu Savi, dice Sánchez Esquivel

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El diputado local de Morena, Alfredo Sánchez Esquivel, consideró ofensiva la falta de reconocimiento al proceso comunitario del municipio Ñuu Savi, que definió la propuesta de la planilla en asambleas desde octubre del año pasado para la integración del cabildo instituyente que se aprobó en el Congreso local.
Vía telefónica, indicó que hay lineamientos para los cabildos instituyentes de las comunidades indígenas y afromexicanas que no se deben minimizar.
Señaló que fue incorrecta la afirmación publicada en El Sur, de que la única planilla aprobada por unanimidad de los cuatro municipios de nueva creación fue una cuota para el PRI y Sánchez Esquivel.
Consideró que ese señalamiento desacredita el trabajo del Comité Gestor y del propio Congreso del estado. “En estos casos tan particulares de los pueblos indígenas y afromexicanos, debemos tener presentes las recomendaciones y leyes que señalan que todo lo que se realiza en su territorio, tenemos que respetar la libre determinación y derecho a la consulta”.
Recordó que el pueblo Ñuu Savi interpuso denuncias en tribunales contra el poder legislativo por lo aletargado del proceso, con sentencias que obligaron a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y a la Mesa Directiva a atenderlos.
Añadió que el acuerdo aprobado será enviado al Tribunal Electoral del Estado como parte del informe de atención a la resolución, para que no haya mayores consecuencias, “porque definitivamente el proceso se corrigió mucho, porque los pueblos temían que la planilla no iba a aprobarse para este trienio, que no hubiera certeza de que hubiera un cabildo”.
Aclaró que las condiciones del municipio Ñuu Savi son distintas a los municipios de Santa Cruz del Rincón, Las Vigas y San Nicolás, pero también son resultado de la autodeterminación de los pueblos.
Además, señaló que Ñuu Savi determinó una única planilla en asambleas, desde que se lo pidió el Congreso, atendiendo los lineamientos, en octubre del año pasado.
De los otros municipios aclaró que tienen sus propios matices, y apoyaba la aprobación de todas las planillas de los ayuntamientos instituyentes porque son resultados de procesos de consulta.
Opinó que, en estricto apego a la ley, el Congreso local no tendría que aprobar los acuerdos de los pueblos originarios, sólo recibir la información, acatarla, y que no se transgreda la Constitución ni los derechos humanos.
Señaló por ejemplo, las controversias por el cambio de coordinador en funciones de presidente del gobierno comunitario de Ayutla de los Libres, electo por usos y costumbres. Recordó que después que el Tribunal Electoral del Estado resolvió la legalidad de la asamblea de pueblo indígena, solo se notificó al Congreso de estado, “no puede pasar por la anuencia del poder legislativo, sino hacerla efectiva”.
Sin embargo, explicó que aún no hay apartado B. Es decir, que se debe elaborar reglamento para los asuntos concernientes a los pueblos originarios y pueblos originarios, pero no hay puntos de referencia en México de esta materia.
Incluso, señaló que, después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aprobó la consulta del Congreso de Guerrero sobre la ley de seguridad pública, este es el único procedimiento de referencia nacional que cumplió con los criterios mínimos de consulta libre, informada.
Por lo tanto, aclaró que apoyar la creación de los cuatro cabildos instituyentes, resultado de procesos de consulta, es congruente con lo establecido por la Suprema Corte, que no apoyó la mayoría.
Recordó que los lineamientos aprobados por el Congreso del estado para las consultas en los nuevos municipios cumplieron lo mínimo que establece la Suprema Corte. Ahora que las tres planillas fueron rechazadas los pueblos deben comenzar otra vez el proceso para construir una nueva planilla.
Aclaró que conoce los procesos de consulta de los cuatro nuevos municipios, pero decidió no asistir al pleno de las asambleas de designación de las propuestas para las planillas, para cuidar que no se señalara intervencionismo, “es un proceso de comunidades con sus autoridades, hemos sido respetuosos”.
Por lo tanto, insistió en que no es correcto desacreditar la labor de los pueblos que tienen libre determinación en ciertos aspectos, “no debemos minimizar la gran capacidad de los pueblos para tomar decisiones sin actores políticos”.

 

Impugnará su expulsión de Morena, dice Sánchez Esquivel: “hay fondo político”

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El diputado local Alfredo Sánchez Esquivel, expulsado de Morena, informó que impugnará la resolución de la Comisión Nacional de Honor y Justicia (CNHJ), y confía en que podrá revertir la decisión del partido en los órganos jurisdiccionales. Aseguró que tiene elementos para demostrar que los señalamientos en su contra son falsos y tienen un fondo político.
En consulta telefónica sobre la resolución que acreditó actos de autoritarismo (violencia política en razón de género) contra una trabajadora del Congreso local, también consejera y militante de Morena, cuando fue presidente de la Junta de Coordinación Política, aclaró que ya tienen mucho tiempo defendiéndose de una serie de acusaciones y espera que las sentencias queden firmes para confirmar que el fondo de las denuncias es político.
“Ya llevo mucho tiempo defendiéndome a capa y espada de una cantidad impresionante de señalamientos que carecen de sustento. El tiempo, las circunstancias y las instituciones nos darán la razón”.
Aseguró que estas denuncias, surgieron de un momento a otro “de manera espontánea, después del relevo en la presidencia de la Jucopo, que asumió la diputada Yoloczin Domínguez Serna”.
Aclaró que su proceder por años es en el ámbito del respeto, con independencia del género, de la ideología inclusive de temas partidistas.
Hoy, indicó que la mitad de los diputados locales, reconocen ese trato, dan cuenta de debate y dialoga, porque de eso trata el parlamento, pero no busca lastimar ni denigrar a ninguna persona por sexo ideología o tema partidista.
Ratificó que esta serie de denuncias en su contra es resultado de una persecución política porque apoya la aspiración presidencial del ex canciller Marcelo Ebrard, “en lugar (de respaldar) a quien otros señalan como la opción”, en referencia a la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.
De acuerdo con la resolución, Sánchez Esquivel también denunció a la diputada Yoloczin Domínguez por actos de nepotismo y corrupción, ante el IEPC. “Al final de cuentas estaremos supeditando al trabajo que hace equipo jurídico, para demostrar que nuestro actuar es acorde, no sólo estatutos, sino como la marca la moral, los principios básicos de una persona de buen proceder”.

Aunque expulsado, Sánchez Esquivel permanecería en la fracción

La coordinadora de la fracción de Morena en el Congreso local y presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna, informó que el diputado local Alfredo Sánchez Esquivel seguirá perteneciendo al grupo parlamentario, luego de que la Comisión Nacional de Honor y Justicia (CNHJ) del partido acordara su expulsión.
Reconoció que el caso es complicado para ella, ya que su colaboradora es la denunciante, pero en su calidad de coordinadora de la fracción política su deber es preservar la unidad del grupo parlamentario.
Asimismo, señaló que el caso no está completamente juzgado, y su par tiene instancias para recurrir la decisión del órgano partidista.
Ambos actores políticos, el anterior y la actual presidenta de la Jucopo, tiene una serie de quejas y denuncias contra el otro, que siguen en proceso de resolución.
Aclaró no va adelantar escenarios respecto a la conclusión del proceso cuando llegue a los órganos jurisdiccionales, pero no hay normas que señalen la separación del representante popular sancionado en un procedimiento interno, “no hay nada que lo obligue a estar fuera del grupo parlamentario”.
También dijo que es respetuosa de las resoluciones de su partido que ha sido incluyente y ha abanderado la lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia, “no llegamos a este punto para retroceder, nuestras banderas son legítimas y resultado de la lucha de décadas. Tampoco se tomarán decisiones precipitadas, sostuvo.

 

Por actos autoritarios contra una militante, la CNHJ expulsa de Morena a Sánchez Esquivel

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La Comisión Nacional de Honor y Justicia de Morena (CNHJ), expulsó del partido al diputado local, Alfredo Sánchez Esquivel, tras acreditar actos de autoritarismo contra la consejera y militante Arlene Siu Sarabia Peña, siendo ella trabajadora del Congreso local.
De acuerdo con el resolutivo, “es existente la infracción” atribuida al diputado local, cometida cuando era presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local.
Señala que no se desempeñó como integrante digno del partido, vulneró los documentos básicos de Morena, y la consecuencia es su cancelación del Registro en el Padrón de Protagonistas del Cambio Verdadero, establecida en el artículo 129 del Reglamento de esta Comisión, eufemismo para indicar que fue expulsado.
Confirmó que dio un trato cruel, hostil y denigrante a la denunciante, al reducir su salario de manera arbitraria, por violentar su dignidad como mujer, motivado por el enconó que Sánchez Esquivel tenía contra la diputada Yoloczin Domínguez Serna.
Sarabia Peña presentó una queja por violencia política en razón de género el 23 de mayo pasado. En ella precisó que  entró a trabajar al Congreso en la anterior Legislatura, en 2018. En este trienio, desde que Sánchez Esquivel fue presidente de la Jucopo “su situación laboral se tornó preocupante”, porque trataba a las mujeres de manera prepotente.
Detalló que se desempeñaba como secretaria técnica de la diputada Yoloczin Domínguez Serna, cuando Sánchez Esquivel ordenó la reducción de su salario.
En el momento que le pidió una  aclaración. Le dijo: “eso te pasa por ser parte del equipo de la diputada Yoloczin, que ella te resuelva tus problemas. Además, ni sabes hacer nada, sostengo que las mujeres solo tienen capacidad para ser secretarias, por eso de ahora en adelante estarás como auxiliar administrativo y ni se te ocurra andar haciendo escándalos, porque esas mamadas no las voy a tolerar”.
El 22 de septiembre de 2022, cuando fue nombrada subdirectora de Recursos Humanos, continuó el maltrato.
En el juicio, el acusado respondió que los señalamientos eran falsos, “obedecen a una persecución política”, ya que la CNHJ de Morena, tiene abiertos diversos procedimientos en su contra, “lo que deriva una pretensión de desacreditar y perjudicar a su persona”.
Argumentó estar en estado de indefensión ante las declaraciones en su contra, y que este procedimiento se deriva de las denuncias que él ha presentado sobre actos de nepotismo y corrupción en contra de la diputada Yoloczin Domínguez Serna, jefa directa de la actora.
Finalmente, la CNHJ calificó como “grave especial” la falta de Sánchez Esquivel por actos de autoritarismo, luego de acrecitar la vulneración a los valores y principios sustanciales protegidos por el Estatuto y la declaración de principios que rigen el actuar y las obligaciones y responsabilidades de los miembros de nuestro movimiento.

 

Se declara incompetente la CNHJ de Morena en queja de Sánchez Esquivel contra Yoloczin

Daniel Velázquez

La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena, se declaró incompetente para resolver una queja presentada por el diputado local Alfredo Sánchez Esquivel contra la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, Yoloczin Domínguez Serna.
Sánchez Esquivel recurrió a la CNHJ de Morena el 16 diciembre de 2022. Presentó una queja “por presuntas faltas graves realizadas contra los estatutos de dicho partido”. En febrero de 2023 la Comisión declaró improcedente la queja de Sánchez Esquivel por haberla presentada fuera de tiempo. Inconforme con el dictamen del órgano intrapartidista, Alfredo Sánchez recurrió al Tribunal Electoral del Estado (TEE), quien ratificó el falló de la Comisión el 23 de marzo de este año. El 29 de marzo el diputado recurrió a la sala regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la cual resolvió el 18 de mayo de este año y ordenó a la CNHJ de Morena que en un plazo de 15 días hábiles “se pronuncie respecto de la procedencia de la queja presentada por (Sánchez Esquivel) el 16 de diciembre de 2022”.
En su queja, el diputado acusó a Domínguez Serna de asociarse con el PRI para expresar ideas en contra de Morena. “En el presente caso estamos ante asociación en materia política cuya finalidad es recrear un imaginario, colectivo, negativo y nocivo en contra de nuestro movimiento, ya que diversos actores políticos, de manera mayoritaria, diputadas y diputados del PRI, en alianza con la hoy acusada, ha realizado de manera sistemática, reiterada y publica, señalamientos infundados y repetitivos, como, ‘Daño patrimonial’, ‘Decisión unilateral’ todo esto en detrimento de nuestro partido y con estas conductas se transgreden las normas contenidas en documentos básicos y estatutos que atentan contra los principios, el programa, la organización y de manera específica vulnera lo dispuesto en el inciso i) del artículo tercero de los estatutos”.
Alfredo Sánchez solicitó que la Comisión se pronunciara en el sentido de que Yoloczin Domínguez había rebasado los límites del derecho a la libertad de expresión y que con esos actos infringe los estatutos y principios del partido y que al hacerlo ejerció violencia simbólica con el fin de menoscabar la imagen pública del acusado y que para ello se había asociado con otros actores políticos “con la finalidad de recrear un imaginario, colectivo, negativo y nocivo en contra de nuestro movimiento”.
En un acuerdo del 8 de junio, la CNHJ de Morena argumentó que “de las pruebas ofrecidas se advierte que las actas de sesión, el dictamen de seguridad estructural, las publicaciones en redes sociales y las manifestaciones hechas en entrevistas a medios de comunicación, están encaminadas a los actos de investigación derivados de la demolición del inmueble denominado Biblioteca Siervo de la Nación, incluso se vislumbra opiniones por parte de legisladoras pertenecientes al Congreso del Estado de Guerrero, las cuales el promovente señala como infundadas.
“De lo anterior, se desprende que los motivos de disenso no están sujetos a un control por parte de esta Comisión, ya que no se trata de un asunto interno partidista sino del ejercicio de la función pública legislativa, los cuales están regulados por el Derecho Parlamentario y por lo tanto, esta Comisión carece de competencia formal y material para conocer los hechos materia de la queja”.
Y a casi seis meses de que se presentó la queja, la CNHJ de Morena declaró “la improcedencia por incompetencia para conocer del recurso de queja presentado por el C. Alfredo Sánchez Esquivel
El acuerdo suscrito los cinco integrantes de la Comisión, la presidenta Donají Alba Arroyo, la secretaria Eloisa Vivanco Esquide y los vocales Zazil Citlalli Carreras Ángeles, Alejandro Viedma Velázquez, Vladimir Ríos García fue por mayoría pero no se especifica quiénes votaron a favor o en contra del mismo.

Pendientes dos audiencias de Sánchez Esquivel en Morena por violencia de género

Los coordinadores parlamentarios del PRI, Héctor Apreza Patrón y del PRD, Raymundo García Gutiérrez platican con el diputado morenista, Alfredo Sánchez Esquivel durante la sesión de ayer del Congreso local Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Daniel Velázquez

El diputado Alfredo Sánchez Esquivel tendrá dos audiencias en la Comisión de Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena, para responder por las denuncias en su contra por violencia de género.
Se conoce que el diputado enfrenta tres procesos en la Comisión, uno presentado por la diputada presidenta de la Junta de Coordinación Política Yoloczin Domínguez Serna, otro promovido por 353 mujeres morenistas y el tercero por la subdirectora de Recursos Materiales del Congreso, Arlenne Siu Sarabia Peña.
La queja del grupo de 353 mujeres ya había sido desechada por la CNHJ el 17 de febrero con el argumento de que las promoventes no atendieron la petición de la Comisión de acreditar su personalidad como militantes morenistas y especificar las pruebas, pero mediante un recurso promovido ante el Tribunal Electoral del Estado (TEE), éste ordenó reponer el procedimiento y juzgar con perspectiva de género.
El grupo de mujeres ha promovido la queja contra Sánchez Esquivel desde el 16 de diciembre de 2022. Lo acusan de violencia política contra la diputada presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, Yoloczin Domínguez Serna. El recurso fue desechado el 25 de febrero por la Comisión porque no atendieron la petición de que debían acreditar su militancia y precisar circunstanciales de modo, tiempo y lugar de los hechos de los que acusan al diputado.
La otra es la presentada por la subdirectora de Recursos Materiales del Congreso Arlenne Siu Sarabia, quien recurrió a la CNHJ de Morena el pasado 23 de marzo para presentar una queja contra Sánchez Esquivel “por presuntas faltas a la normatividad interna y principios estatutarios”, la cual fue admitida el 4 de abril por la Comisión.
La expresión “por presuntas faltas a la normatividad interna y principios estatutarios” es la misma que se usa para referirse a la queja presentada por 353 mujeres.
La audiencia de deshago de pruebas y alegatos donde dará respuesta a esta queja está programada para las 11:30 de la mañana y por el proceso que inició Sarabia Peña es a la 1 de la tarde. Las audiencias serán por la plataforma Zoom el próximo 12 de mayo.
En el caso de las mujeres morenistas, ellas intervendrán primero ante los comisionados y al final el diputado. En el otro caso, primero intervendrá el diputado y después la quejosa.
De acuerdo con el Reglamento de la CNHJ, el desahogo de pruebas “es la segunda etapa de la audiencia estatutaria y tiene por objeto el que las partes realicen manifestaciones en relación con los medios probatorios aportados por ellas y respecto a los hechos que pretenden probar con los mismos”.
En tanto los alegatos son la tercera y última etapa del proceso que sigue la Comisión para resolver las quejas, este “tiene por objeto el que las partes realicen manifestaciones en relación con todo lo actuado durante el juicio”.
De acuerdo con el artículo 89, del Reglamento de la CNHJ las audiencias son públicas, sólo pueden diferirse una vez y se realizarán aunque las partes o sus representantes legales estén o no presentes.
En la Comisión sigue pendiente la resolución de la queja de la diputada Yoloczin Domínguez contra Sánchez Esquivel. La audiencia de desahogo de pruebas y alegatos fue el 21 de marzo y tiene 30 días hábiles para emitir la resolución.

 

Se cumple un año sin sanción a alteración a la Ley 179 aprobada por el Congreso

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

A un año de la alteración a un artículo transitorio de la Ley 179 del Sistema de Seguridad Pública del Estado, aprobada por el pleno del Congreso local, aún no se sabe quiénes son los responsables, y el dictamen que presentó la Comisión Especial creada para investigar lo ocurrido se mantiene congelado por la Junta de Coordinación Política (Jucopo), a pesar de que de manera reiterada diputados de todas las fracciones han afirmado que no quedará impune la falta.
La noche del 12 de abril el pleno del Congreso local aprobó por mayoría de votos la nueva Ley 179 del Sistema de Seguridad Pública del Estado, la cual fue publicada el 14 de abril en una edición extraordinaria en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, pero se le realizó una alteración al segundo artículo transitorio.
De esta modificación, el gobierno estatal se deslindó tras hacerse público el hecho. Incluso mostraron el documento de recibido por parte del Poder Legislativo, el cual fue publicado íntegro. Mientras que en el Congreso se generó un fuerte debate y señalamientos que sugerían que el entonces presidente de la Jucopo, Alfredo Sánchez Esquivel, fue el responsable de esa modificación. Diputados de todas las fracciones, en tribuna, demandaron que se esclareciera el tema.
La salida que le dieron en ese momento fue la creación de una Comisión Especial para investigar lo ocurrido. Sin embargo, además de los 45 días que el pleno le dio para realizar la investigación y presentar un dictamen, ese colegiado presidido por la perredista Elzy Camacho Peñaloza solicitó 15 días más.
Tras este tiempo, el dictamen no se entregó, incluso el dictamen estuvo presuntamente “retenido” por más de dos meses por una asesora de Alfredo Sánchez Esquivel, y finalmente el primero de septiembre pasado este documento fue entregado a la presidenta de la Mesa Directiva, Yanelly Hernández Martínez.
El dictamen no se enlistó en ningún orden del día de las sesiones del pleno en estos últimos cuatro meses de 2022, y fue hasta el 12 de enero cuando hubo apenas un intento de sesión “secreta” para discutir y votarlo, pero no se concretó supuestamente por “falta de quórum”.
Pero esta falta de quórum se dio por la oposición de un grupo de diputados, principalmente del PRI y PRD, pero también de Morena, quienes estaban en contra de votar el dictamen en el que no se señalaba a los responsables de la alteración y mucho menos había sanciones.
A un año de esta alteración, el Congreso de Guerrero sigue sin aclarar quién realizó y ordenó que se modificara un artículo transitorio a una ley que había aprobado el pleno del Poder Legislativo.

 

Ordenan a Morena reabrir queja por violencia política de género contra Sánchez Esquivel

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El pleno del Tribunal Electoral del Estado (TEE), revocó el acuerdo de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena, que desechó la queja presentada por un grupo de 353 mujeres contra el diputado Alfredo Sánchez Esquivel, a quien acusaron de violencia política en razón de género.
El órgano jurisdiccional consideró que la CNHJ debió juzgar con perspectiva de género, lo cual apunta “no es una opción”, sino “una cuestión de ética y de deber”, ya que se busca en el país la erradicación de todos los tipos de violencia contra las mujeres.
El grupo de mujeres presentó el 16 de diciembre contra Sánchez Esquivel una queja, acusándolo de violencia política contra la diputada presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna.
Posteriormente el 25 de enero la CNHJ solicitó por escrito a las mujeres promoventes que presentaran “los documentos necesarios e idóneos para acreditar la personería de las CC. Graciela Ortiz Flores y otras como militantes de Morena”. También “detallar minuciosamente los circunstanciales de modo, tiempo y lugar de los hechos sobre los referidos actos, relacionar las pruebas con los hechos narrados y expresar claramente sus pretensiones en el presente proceso”.
Sin embargo, lo aprobado ayer por los magistrados apunta que toda la información solicitada por la CNHJ estaba ya presente en el documento inicial de la demanda presentada por las 353 mujeres militantes de Morena.
Y finalmente dos meses después de haber presentado la queja, el 17 de febrero, la CNHJ emitió un acuerdo de desechamiento, “toda vez que el plazo de tres días hábiles otorgados a la actora para que subsanara las deficiencias y/u omisiones de su escrito inicial de queja ha fenecido y las mismas no fueron subsanadas ni cumplimentado lo solicitado mediante acuerdo de prevención emitido el 25 de enero de 2023”.
Y posteriormente, las quejosas denunciaron que no recibieron ningún requerimiento por parte de la CNHJ de Morena, por lo que impugnaron la decisión del órgano intrapartidario.
Ayer finalmente el pleno del TEE declaró fundados los agravios manifestados por las actoras, quienes plantearon que la CNHJ debió atender su queja con perspectiva de género, porque precisaron actos y hechos que constituyen violencia política en contra de las mujeres.
En ese sentido, el TEE consideró que “derivado de la naturaleza de estas conductas, la CNHJ de Morena debió valorar las pruebas indiciarias, puesto que juzgar con perspectiva de género no es una opción, tampoco es ponderable, sino que es una cuestión de ética y de deber”.
Por tanto, estiman que “no hay razón para que las y los impartidores de justicia electoral, como es el caso de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena, no incluyan la perspectiva de género en sus sentencias o resoluciones, sobre todo en la búsqueda por la erradicación de este tipo de violencia tan lacerante en la sociedad mexicana”.
En el documento aprobado por los magistrados se plantea que la CNHJ “no hizo un estudio concreto de los agravios, sino que emitió un desechamiento sin fundamentación ni motivación, ya que lo solicitado en la prevención resulta ocioso y sin razón, ya que todo lo solicitado se encuentra su escrito inicial y amparado en el Estatuto de Morena, aunado a que, suponiendo sin conceder que no fueran claras las manifestaciones, dicha Comisión debió de tomar en cuenta el principio de suplencia de la queja pues debe prevalecer un equilibrio en el proceso, específicamente, cuando se trata de favorecer a determinados sectores de la sociedad históricamente invisibilizados y en situación de vulnerabilidad”.
Por lo que el TEE revocó el acuerdo de desechamiento del 17 de febrero, a la que se le ordenó “dé cabal cumplimiento” a los efectos precisados en la sentencia, que son referentes a juzgar con perspectiva de género.
En el segundo punto de la resolución se aprobó revocar el acuerdo de la CNHJ “en términos de lo expuesto en el considerando séptimo de la presente resolución”.
En dicho considerando se ordena que se admita la queja, y, en su momento “procesal oportuno resuelva la queja en comento, considerando la transcrito en su escrito de demanda y en apego a las leyes que más beneficien a las personas en estado de vulnerabilidad, tal es el caso de la diputada Yoloczin Domínguez Serna, que como ha quedado evidenciado, la Comisión actuó de manera arbitraria, al desechar el escrito de queja, desatendiendo su obligación moral y humanista de juzgar con perspectiva de género, puesto que, lo que se busca es la erradicación de una vida libre sin violencia para las mujeres”.

El proyecto fue presentado por la magistrada Alma Delia Eugenio Alcaraz y aprobado por unanimidad de votos. En éste se señala que Morena cometió violación al principio de tutela judicial efectiva, al no considerar que la queja está relacionada con actos que podrían constituir violencia política en razón de género, por lo que, estaba constreñido a actuar conforme a lo establecido en el Protocolo para Prevenir, Atender, Sancionar, Reparar el daño y erradicar los casos de violencia política contra las mujeres al interior del partido.
Por lo que, al no notificar personalmente en el domicilio procesal señalado por las actoras, les negó la oportunidad de desahogar el requerimiento o manifestar lo que estimara conducente, lo que trajo como consecuencia que se desechara su queja.

Debe el PAN pagar prerrogativas a Comité de Coyuca de Benítez

El pleno del TEE dio un plazo de diez días hábiles contados a partir de la notificación de la sentencia a la Comisión de Justicia del Consejo Nacional del PAN, para que emita una nueva resolución en el recurso de reclamación idel ciudadano Bruno Calixto Ríos, quien demandó la violación a sus derechos al no recibir las prerrogativas que le corresponden como presidente del Comité Directivo Municipal de ese partido en Coyuca de Benítez.
El proyecto presentado por la magistrada Evelyn Rodríguez Xinol y aprobado por el pleno declaró fundado el Juicio Electoral Ciudadano (JEC), interpuesto Ríos Díaz ante la omisión del Comisión de Justicia del Consejo Nacional del PAN de resolver el recurso de reclamación número CJ/REC/035/2022, por la omisión del presidente y tesorero del Comité Directivo Estatal del PAN, de pagar en tiempo y forma las prerrogativas del financiamiento público.
El demandante señaló que con esa acción se afectan sus derechos “de militancia partidista en su vertiente del desempeño del cargo por el que fue electo” el TEE en su resolución apercibe a la Comisión de Justicia del Consejo Nacional que, en caso de que incumplimiento a lo ordenado en la presente resolución, se le impondrá alguno de los medios de apremios previstos por el artículo 37 y 38 de la Ley de medios de impugnación.

En la CNHJ de Morena en proceso de resolución de la queja de Yoloczin Domínguez

El juicio emprendido por la diputada Yoloczin Domínguez Serna pasó la tercera y última etapa del proceso estatutario en la Comisión de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena; sólo falta la resolución.
Domínguez Serna presentó una queja contra Sánchez Esquivel por violencia política de género, la cual fue admitida por la CNHJ el 25 de enero de este año. El acusado respondió a la queja el 31 de enero y el 17 de febrero se notificó a Domínguez Serna para que en un plazo de tres días manifieste “lo que a su derecho convenga” en torno a la respuesta dada por su compañero diputado.
El 24 de febrero y el 7 de marzo el diputado Sánchez Esquivel presentó pruebas a la Comisión sobre las acusaciones en su contra.
El 21 de marzo se llevó a cabo la audiencia de alegatos que es “la tercera y última etapa de la audiencia estatutaria y tiene por objeto el que las partes realicen manifestaciones en relación con todo lo actuado durante el juicio”. La audiencia se llevó a cabo vía Zoom.
De acuerdo con el Reglamento Interno de la CNHJ, antes de llegar a la etapa de presentación de pruebas y alegatos, la Comisión buscó la conciliación entre las partes.
En los estrados electrónicos de la CNHJ se encuentra el historial del caso, donde se da cuenta de las etapas procesales. El último aviso es de fecha 16 de marzo cuando se convocó a audiencia de alegatos para el 21 de marzo y después de eso no se ha emitido un nuevo acuerdo, por lo que solo falta conocer el fallo.
De acuerdo al artículo 121 del Reglamento de la CNHJ, ésta tiene 30 días hábiles para emitir la resolución.
El pasado 11 de febrero, el presidente de la Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena Mario Delgado Carrillo advirtió que Sánchez Esquivel podría ser sancionado con la expulsión del partido.

 

Desecha el TEE queja de Sánchez Esquivel por declaraciones de Yoloczin Domínguez

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El pleno del Tribunal Electoral del Estado (TEE), declaró infundado el Juicio Electoral Ciudadano (JEC) promovido por el diputado morenista Alfredo Sánchez Esquivel, en contra de un acuerdo de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena que desechó una queja que presentó contra Yoloczin Domínguez Serna por declaraciones a medios de comunicación en las que presuntamente lo denosta.
De acuerdo con proyecto aprobado por unanimidad del pleno del TEE, Sánchez Esquivel había denunciado ante la CNHJ a su sucesora en la presidencia de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), porque “realizó una serie de declaraciones ante diversos medios de comunicación en la que denosta e imputa de manera dolosa una serie de actos en su contra, que considera el quejoso pueden constituir una falta a los estatutos de Morena”.
El ex presidente de la Jucopo quien mantiene una pública confrontación con su sucesora en el cargo, argumentó que durante el segundo periodo de receso del primer año de ejercicio constitucional del Poder Legislativo Domínguez Serna se realizaron estas declaraciones.
Pero la CNHJ de Morena el 7 de febrero del 2023 declaró la improcedencia de la queja presentado porque fue promovida fuera de los 15 días “que señala el artículo 27 en relación con el 22, inciso d) del Reglamento de la CNHJ de Morena, lo anterior, pues la responsable tomó en consideración la última fecha relatada por el actor (23 de noviembre) en que dijo se cometieron las denostaciones en su contra”.
Sánchez Esquivel buscaba que el TEE revirtiera la decisión de la CNHJ de declarar improcedente su queja y que le ordenara darle cause, pero el órgano jurisdiccional aprobó confirmar el acuerdo de desechamiento del órgano intrapartidario, “toda vez que no le asiste razón al impugnante porque no se está en presencia de transgresiones a reglas y principios internos de Morena, sino de supuestas conductas que infringen derechos personales del ahora actor, por parte de otra Diputada miembro de su partido”.

Ordenan reponer elección de delegados en Metlatónoc

En la misma sesión el TEE dejó sin efectos los nombramientos de delegados de la colonia Guadalupe, municipio Metlátonoc que emitió el Ayuntamiento de ese municipio y ordenó su reposición.
El proyecto lo presentó la magistrada Evelyn Rodríguez Xinol, y fue aprobado por mayoría de votos. Se declararon fundados los agravios promovidos por Artemio León Leal, en contra de la elección de 21 de enero pasado, de delegado municipal de la colonia Guadalupe y, en consecuencia, el nombramiento expedido Elpidio Olivera Vitervo, como delegado propietario, expedido por el presidente del Ayuntamiento.
El motivo, es porque “la persona que se le nombró como delegado no participó en la elección realizada el tres de enero del 2023 que celebraron por usos y costumbres, en la que Artemio León resultó electo”, el pleno del TEE consideró que la elección se realizó “bajo los parámetros mínimos de regularidad constitucional”.
También se ordenó al Ayuntamiento que, en el plazo de 24 horas a partir de la notificación de la resolución, expida los nombramientos a los ciudadanos electos delegados en la elección del 3 de enero.
 

Inicia colectiva acciones para visibilizar el caso de Sánchez contra Yoloczin Domínguez

Daniel Velázquez

La colectiva Morenas Guerrero ha emprendido acciones para visibilizar en todo el país el caso de violencia política en razón de género del diputado Alfredo Sánchez Esquivel contra la diputada Yoloczin Domínguez Serna; el sábado, en una reunión con mujeres en Ciudad de México y este domingo en Campeche.
En la clausura de la Gira Nacional Mujeres Morena Repú-blica y el V Congreso Nacional San Francisco de Campeche, Es tiempo de las mujeres rumbo a 2024, activistas de Guerrero presentaron a otras mujeres del país el caso del desechamiento de la queja, por violencia política de género, que hizo la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena.
La dirigente de Morenas Guerrero, Concepción Alarcón Catalán, estuvo en Campeche donde leyó el pronunciamiento que el pasado 23 de febrero presentaron en Chilpancingo: “No es posible que más de 300 mujeres, que confiamos en nuestra autoridad partidaria, y nos hicimos presentes con nombre y apellido, seamos ignoradas”.
En un boletín de prensa se informó que la dirigente nacional de Mujeres Morena República, Guadalupe Juárez Hernández, después de escuchar el posicionamiento de Morenas Guerrero, pidió a las asistentes levantar la mano para votar, “si están de acuerdo en que como Mujeres Morena República estemos avalando la postura de Morenas Guerrero”. La votación a favor fue unánime entre las asistentes.
La colectiva, en su posicionamiento, se duele de que CNHJ de Morena no les notificó en su domicilio, y como prueba hay cámaras de videovigilancia, que acreditan que nadie acudió y alertan de la gravedad del caso, porque si son invisibilizadas 353 mujeres que protestan “ante un solitario hombre misógino ¿qué esperanza tiene cualquier mujer que sola se enfrente a su agresor?”.
Vía telefónica, Tereza Nava Alfaro informó que el sábado, la colectiva estuvo en la asamblea nacional Feministas 4T, que encabeza la senadora Citlalli Hernández, donde también se leyó el posicionamiento de las mujeres, pues su intención es “visibilizar y hacer énfasis” en el problema. “No queremos que Morena sea una plataforma política que lleve a hombres misóginos al poder, como lo es Alfredo Sánchez”.
“Somos militantes de Morena y consideramos que es injusto como se está tratando el tema de la compañera diputada”.
En la asamblea, indicó Nava Alfaro, también estuvo la secretaria Mujeres del Comité Ejecutivo Nacional, Adriana Grajales Gómez, además de otras autoridades, como diputadas federales y locales de todo el país.
Informó que la impugnación a la decisión de la CNHJ de Morena por desechar la queja, se va a llevar en paralelo con los trámites en la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), así como en el estado buscar acercamientos con la Secretaría de la Mujer, “no consideramos que sea justa la decisión. Somos 353 mujeres que estamos acusando a este hombre misógino, que tiene que llamársele de la mejor manera en cuanto a los derechos que tenemos”.
“Si una diputada que está en el Congreso está siendo violentada ¿que nos espera a cualquier mujer que no se dedica a la política, que no tenga ese cobijo por parte de más compañeras?”, advirtió.