Seguirá en el Senado apoyando las iniciativas de AMLO, anuncia Félix

El senador Félix Salgado Macedonio en el festejo por sus 66 años la tarde del sábado en las canchas de la colonia Galeana, de Chilpancingo. cuando los asistentes a mano alzada le responden que siga en la Cámra alta Foto: Lenin Ocampo Torres

María Avilez Rodríguez / Aurora Harrison / Alejandro Guerrero

Chilpancingo / Acapulco / Iguala

El senador y padre de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, Félix Salgado Macedonio, celebró su cumpleaños 66 con fiestas en Acapulco, Chilpancingo e Iguala.
En Chilpancingo cantó, al igual que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Raymundo Casarrubias Vázquez, e hizo que bailaran la presidenta del Congreso, Yoloczin Domínguez Serna y la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez.
En los tres festejos preguntó a los asistentes si debería continuar en el Senado o pedir licencia, y ante la respuesta, dijo que se quedaría como senador.
En las canchas de la colonia Galeana, en Chilpancingo, poco después de las 2 de la tarde se reunieron unas 400 personas, principalmente militantes de Morena y simpatizantes de Salgado Macedonio, además de funcionarios como el secretario general, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, y el de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña.
El subsecretario de Finanzas de la SEG, Alejandro Moreno Lira, aventó a los presentes sombreros calentanos, prenda distintiva de donde es originario el senador, y el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Marco Antonio Marbán Galván, fue el maestro de ceremonias, como en la campaña.
Ahí, Salgado Macedonio cantó Te metiste del compositor Ariel Camacho y después le dio el micrófono a Yoloczin, quien se negó a cantar y sólo bailó algunas melodías y sí le hizo segunda Casarrubias.
En su intervención, el senador justificó que la presencia de los funcionarios estatales era porque “es sábado, no pasa nada”.
Manifestó que vendrán “cosas buenas, mejores de las que estamos viviendo, porque es la Cuarta Transformación la que estamos iniciando”. Dijo que cumplía 66 años y que llevaba más de 30 años en la lucha social y política.
“Me siento orgulloso de ser un seguidor de un gran hombre, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el mejor que ha tenido México”, destacó.
Indicó que pensó pedir licencia el 15 de enero para asumir otras actividades, sin especificar cuáles, pero la reforma electoral pasó a la Cámara de Diputados y separaron a los partidos aliados. “Les pregunto ¿me separo del Senado o continúo?”, dijo a los presentes y pidió que levantaran la mano si querían que se separara del Senado y después respondió: “Ninguno, entonces le seguimos porque no podemos dejar solo a López Obrador, ¡hay toro!”, gritó.
Destacó que el evento “ustedes lo organizaron, yo nada más vengo a poner el pico. Bertín Gómez no viene cobrando ni un peso, Los Karkis estuvieron en Iguala y otros grupos en Acapulco, quienes vienen de manera voluntaria”.
Ante la algarabía, Félix Salgado se aventó a los brazos de algunos asistentes que estaban debajo de la tarima y después lo regresaron al escenario, donde también cantaron algunos de sus nietos y su hija, la presidenta del DIF, Liz Adriana Salgado Pineda, entonó Que Bello de La Sonora Dinamita.
Los que controlaban el acceso al templete portaban una playera blanca con la leyenda: “Toro Fest edición 66”.
En su intervención, la gobernadora Evelyn Salgado dijo que Guerrero tiene un “gran líder y luchador social. Estamos de manteles largos y no podía dejar de pasar la oportunidad de venir a darle su abrazo”.
Externó que es un regalo de “Dios y de la vida” tener a sus padres vivos y sanos, con mucha salud y trabajo, “es un padre amoroso. Gracias por toda esa muestra de cariño para nuestro toro sin cerca”.
La gobernadora también cantó Como la flor, la cual utilizó en su campaña. También bailó y autografió algunos sombreros.
En el medallón de Urvan del transporte público, los conductores colocaron la leyenda: “Feliz cumpleaños senador Félix”.
Entre los asistentes estuvieron el ex rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán, y ex funcionarios priistas. A todos les dieron tacos y aguas. En el techo de las canchas colgaron piñatas en forma de toro y lonas en las que se leía: “Evento Cultural”.

Desea paz para Acapulco

En breves declaraciones a El Sur sobre los asesinatos que han ocurrido en Acapulco, respondió: “Que todo ya termine, que ya no haya violencia y que haya paz y desarrollo para los pueblos”.
En dos ocasiones se le preguntó a la gobernadora por los hechos de violencia en el estado, quien sólo se limitó a decir que respondería después.
Antes, al mediodía del sábado, unos 500 seguidores y simpatizantes de las regiones Norte y Tierra Caliente, asistieron al jardín Las Tres Virginias de Iguala, donde las porras de su hija, Celeste Salgado, y de su sobrina Zulma Carvajal Salgado, ambas mencionadas como posibles aspirantes a la alcaldía, midieron fuerzas.
En el agasajo en el salón ubicado en el bulevar Heroico Colegio Militar de Iguala, tocó el grupo musical Los Karkis, que según el festejado asistieron gratis, además de un grupo calentano y las porras con tambores, que llevaban un grupo de jóvenes no dejaron de sonar, tanto para Félix como para Celeste Pineda y Zulma Carvajal, la primera que estuvo en el templete a la derecha de su padre y la sobrina a la izquierda, y que al ser nombradas por el senador, las porras de ambas midieron fuerza, escuchándose más fuerte las de la primera.
Asistieron al festejo los diputados locales Yoloczin Domínguez y Joaquín Badillo; los alcaldes de Cocula y Buenavista de Cuéllar, Carlos Alberto Duarte Bahena y Rubén Salgado Alemán; la esposa del senador Félix Salgado, María de Jesús Pineda, así como hijas, sobrinos y nietos del cumpleañero.

Cierra festejos en Acapulco

El senador cerró su celebración por sus 66 años en el Jardín Sur del Centro de Convenciones en Acapulco, ante unas mil 500 personas. Ahí en su mensaje, dijo que “tenemos una oposición traumada”, porque dice que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador “no sirve”, pero las encuestas señalan que es el mejor mandatario que ha tenido México.
A las 7 de la noche del sábado, Salgado Macedonio llegó al Centro de Covenciones, donde ya lo esperaban unas mil 500 personas entre sus hijas, diputados, regidores, funcionarios y acapulqueños, que fueron a escuchar el concierto musical, gritaron porras, también hubo toritos y fuegos pirotécnicos.
En el escenario ya estaban su esposa, María de Jesús Pineda, sus hijas Aurora, Liz, María del Sol, Celeste, Estrella del Mar y sus nietos. Ahí, Salgado Macedonio justificó la ausencia de la gobernadora Evelyn Salgado, de quien dijo viajaba a Ciudad de México, a una reunión con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.
También los diputados Yoloczin Domínguez, Joaquín Badillo y Estrella de la Paz Bernal; el secretario de Finanzas, Raymundo Segura Estrada; el ex rector de la UAG, Javier Saldaña Almazán; el secretario del Trabajo y Previsión Social, Luis Armando Baños Rendón; la regidora Laura Caballero y la poeta Aurora del Río.
Antes de su mensaje, donde agradeció a los ciudadanos por asistir al festejo, Salgado Macedonio cantó Mar Sagrado, de la agrupación Acapulco Tropical; después interpretó La Cadenita, de la Sonora Dinamita, y después Déjenme Llorar, de Los Freddy’s.
Después dijo: “La Cuarta Transformación es un movimiento, no un partido político, ustedes son el movimiento y quien encabeza el movimiento, quien es el motor de la 4T son las mujeres y los jóvenes”.
“Tenemos una oposición traumada, la oposición del PRI, PAN, PRD y MC está traumada, completamente traumada, qué han dicho, que el gobierno de Andrés Manuel no sirve y qué dice el pueblo, ¿el gobierno de Andrés sirve o no sirve? Ahí están las encuestas, 70 por ciento de la población dice que sí y se ha convertido Andrés Manuel en el mejor presidente que hemos tenido en México”, indicó.
Por ello, el senador defendió las políticas públicas del presidente, las cuales precisó que van enfocadas hacia los ciudadanos, el que no puede caminar, el que está enfermo y el que no tiene un espacio donde hacer una casa, “hay que servir a la gente, no servirnos nosotros”.
“Por qué recordarían a (Enrique) Peña Nieto: La Casa Blanca; por qué recordarían a (Vicente) Fox: La Chachalaca; a Calderón por borrachera, mi compañero; por qué recordarían a Carlos Salinas, por corrupto; y por qué reconocerían a López Obrador, una chingonería, Tren Maya, aeropuerto, pensiones, universidades Benito Juárez, sembrando vida, refinerías, jóvenes construyendo el futuro, bancos del bienestar, fertilizante gratuito”, dijo.
Explicó que la celebración de su cumpleaños fue un “motivo para reunirnos como un movimiento que está vivo, que está alegre y que tenemos en Guerrero una gran gobernadora Evelyn Salgado, la primera mujer gobernadora, que está sentando las bases, lleva un año, relax, tranquilos”.
En “la fiesta del pueblo guerrerense” se presentaron Los Yonic’s de Zamacona, grupo Oro Norte, Lado Oscuro, Paul Loeza, Apache 16, Los Aca boys, la Luz Roja de San Marcos y Kumbia Brava. Se prohibió la entrada de bebidas alcoholizadas y se dio de comer tacos al pastor, mixiotes y relleno de puerco; además refrescos, aguas y un pedazo de pastel.

 

Suspenden audiencias por el caso Nestora; no se notificó a las partes, informa el TSJ

Debido a que las partes no han sido notificadas por dificultades para su localización, las audiencias de vista programadas para junio y julio en las que se trataría el recurso de apelación de la Fiscalía General del Estado (FGE) en contra de los autos de libertad de Nestora Salgado, no se llevarán a cabo, informó el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Alberto López Celis.
El magistrado rechazó, también, que el Tribunal esté recibiendo presiones para resolver el caso, aseguró que tampoco se ha politizado, insistió que sigue su curso “normal” y que no es un asunto especial para el TSJ, “es como cualquier otro, con la importancia que tiene cualquier asunto”.
Una de las audiencias estaba programada para el 14 de junio a las 11:30 horas en la cuarta sala penal. Mientras que otras dos estaban programadas para el 9 de julio, una a las 10:30 horas y otra a las 11 en la primera sala penal.
Consultado por el corresponsal de un medio de circulación nacional el lunes pasado en el edificio del TSJ del centro de Chilpancingo, el magistrado presidente López Celis anunció que no se van a llevar a cabo porque las partes no han podido ser notificadas.
De entrada López Celis aclaró que estos asuntos no se han reactivado y que están abiertos desde el 2016.
“Tenemos seis asuntos, cuatro por secuestro, uno por robo y uno más por homicidio. En los seis asuntos se dictó auto de libertad por falta de mérito y con las reservas de ley. En todos, tanto el Ministerio Público como los ofendidos y las víctimas interpusieron recursos de apelación y se admitieron los recursos correspondientes de apelación desde el 2016”, explicó el magistrado presidente.
Dijo que cada vez que se admite un recurso de apelación se manda a las salas, y que en este caso son dos las que conocen de estos asuntos, la cuarta sala penal y la primera, cada una integrada por tres magistrados.
Explicó que las salas señalan fecha para la audiencia de vista, y que el problema es que no han podido notificar a las partes. En el caso de Nestora añadió que al salir libre ya no la han podido ubicar en algún domicilio “desde hace mucho tiempo”, igual que a algunos “ofendidos”.
“No ubicamos todavía a la señora, como usted sabe tenía un domicilio fuera del país”, insistió.
Argumentó que por eso las audiencias se han ido prolongando, pues si bien están señaladas todavía no están notificadas “y como consecuencia no se van a llevar a cabo”. Además, declaró que también faltaría sustanciar los recursos de apelación, “y como consecuencia los magistrados no pueden resolver los recursos de apelación”.
Informó que como las dos fechas de junio y julio ya se han cancelado muchas otras anteriormente porque las salas van señalando las fechas para audiencia, pero si no se cumplen los requisitos de las notificaciones, “lógicamente no se pueden llevar a cabo”.
Informó que en el caso de los agraviados hay tres que no han sido notificados porque la geografía de la Montaña es muy complicada y cambiaron de domicilio.
López Celis aclaró que los procedimientos no se han reabierto. “No hay nada nuevo en estos casos, están terminados en primera instancia porque los jueces determinaron que no hay elementos para procesar a esta señora”, no están terminados definitivamente, porque aún están sujetos a un recurso de apelación.
El magistrado presidente aseguró que tampoco está politizado el asunto, “si así fuera estaría politizado desde hace dos años. Estas audiencias no se señalaron ahorita, antes de esta audiencia de junio estaban señaladas otras y antes otras más, pero ese es el trámite normal que se da en segunda instancia”.
Explicó que en el supuesto de que se llevara a cabo la audiencia, esto si ya estuvieran notificadas las partes, terminando se turnaría a tres magistrados para que resuelvan la confirmación, revocación o modificación del auto de libertad.
Después, suponiendo que los magistrados resuelven que no es correcto lo que dictaminó el juez de primera instancia y revocan y dictan formal prisión, todavía está sujeta a un juicio de garantías o de amparo. “Todavía tiene su trámite. Es un trámite complicado pero todavía más complicado cuando no están notificadas las partes”, reconoció.
El reportero que lo entrevistó le preguntó que si llega a ser senadora cómo quedaría su caso con el fuero, y el magistrado dijo que “nosotros resolvemos los procesos judiciales, esos temas los continuamos en el estatus en que se encuentra cualquier persona. Si alguien tiene fuero ya se verían las circunstancias”.
Rechazó que los magistrados que revisarán el caso estén recibiendo presiones. Le aseguro que el Tribunal emitirá las resoluciones sin ningún tipo de presión”. (Zacarías Cervantes / Chilpancingo).

 

Reabren cinco causas penales por secuestro, homicidio y robo en contra de Nestora Salgado

 

La primera y cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), admitieron el mes pasado cinco de seis apelaciones que presentó la Fiscalía General del Estado (FGE) desde el 2016 en contra de los autos de libertad “por falta de elementos para procesar”, que se emitieron a favor de la comandanta de la Policía Comunitaria de Olinalá y actual candidata al Senado por Morena, Nestora Salgado García.
Las causa penales de las que había sido absuelta Salgado García, pero que se reabrieron con la admisión de las apelaciones son por secuestro, secuestro agravado, privación de la libertad personal, homicidio calificado, tentativa de homicidio y robo específico.
Nestora había sido absuelta por juzgados federales y locales desde 2016, pero la Fiscalía General del Estado (FGE) apeló y las salas del Tribunal de Justicia dieron trámite a la solicitud de apelación en abril pasado, de acuerdo con una tarjeta informativa de la que El Sur tiene copia.
En mayo de 2016 el entonces fiscal Javier Olea Peláez declaró que era su obligación apelar todos los asuntos legales, cuando fue acusado por Salgado García de que había apelado en contra de las seis sentencias de libertad para callarla y no volviera al país, manteniendo abiertas las causas penales en su contra.
El entonces funcionario argumentó que “por obligación jurídica y conforme a la Ley Orgánica y Reglamento Interno de la Fiscalía apelaría todos los asuntos, “salvo en los casos en los que fidedignamente se acredite la no responsabilidad del inculpado”.
La Fiscalía apeló el auto de libertad de la causa penal 59-I/2015 a cargo del juzgado del distrito de Allende por secuestro en agravio de Pedro Gil Apreza Salmerón y Katia Espinoza Bolaños. El Ministerio Público apeló en contra del auto de libertad, dictado el 17 de marzo de 2016 a favor de Salgado García. En este caso que lleva la Cuarta Sala Penal en el TOCA VII-207/2017, la audiencia de vista será el 14 de junio a las 11:30 horas.
También apeló el auto de libertad de la causa penal 196/2013-I-A del distrito de Morelos por secuestro agravado y privación de la libertad personal en agravio de Abraham Ortega Sonora “y otros”. El Ministerio Público apeló en contra del auto de libertad por falta de elementos para procesar del 6 de marzo de 2016 y del auto del 28 de diciembre de 2015, que se emitieron también a favor de los entonces procesados Abad Francisco Ambrosio, Ángel García García, Benito Morales Justo, Bernardino García Francisco, Eleuterio García Carmen y Florentino García Castro, policías comunitarios de la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla.
Con respecto a esta causa la Primera Sala Penal dictó un acuerdo con fecha 20 de abril en el que requirió al juez a efecto de notificar diversos autos a las partes y para que admita el recurso de apelación interpuesto por el agraviado “A.O.G.”.
Con fecha 27 de abril la misma sala resolvió improcedente admitir dicho recurso de apelación pero solamente en el caso del auto del 28 de diciembre de 2015, y quedó en trámite la apelación interpuesta en contra del auto del 6 de marzo del 2016.
La Fiscalía apeló por igual el auto de libertad de la causa penal 67/2014 que lleva el juzgado del distrito de Zaragoza por homicidio calificado y tentativa de homicidio, el primero en agravio Nemecio Guevara Barrera y Carmen Guevara Rodríguez, y el segundo en agravio de Eduardo Guevara Rodríguez.
El Ministerio Público apeló el auto de libertad por falta de elementos para procesar del 17 de marzo del 2016. La primera sala penal resolvió que la audiencia de vista será el 9 de julio a las 10:30 horas.
Además el Ministerio Público apeló el auto de libertad por falta de elementos para procesar, dictado el 7 de marzo de 2016 a favor de Salgado García. La causa penal es la 048/2014-II que lleva el juzgado del distrito de Morelos por secuestro agravado y privación ilegal de la libertad, el primero en agravio de Eugenio Sánchez González y el segundo en agravio de Benito Rosendo Sánchez, Coviele Franco Reyes, Ricardo Ernesto Villavicencio Guerrero y Juan Antonio Franco. En este asunto la audiencia de vista será el 9 de julio a las 11 horas.
El Ministerio Público también apeló el auto de libertad de la causa penal 05/2014-I del juzgado del distrito de Morelos por secuestro agravado en agravio de Dulce Rubí Burgos Pérez, Pedro Gil Apreza Salmerón, Elizabeth Rubí Baltasar Sosa, Sofía Navarrete Baltasar, Yesenia Castillo Meza y Ramiro Santiago Martínez. El auto de libertad a favor de Nestora Salgado se dictó el 6 de marzo del 2016, y la audiencia de vista será el 9 de julio a las 11:30 horas en la primera sala penal.
El Ministerio Público también apeló el auto de libertad por la causa penal 050/2014-II por robo específico y privación ilegal de la libertad, el primero en agravio del Ayuntamiento de Olinalá y el segundo de Francisco Bello Pineda, Lorenzo Medardo Vázquez, Mauro Ponce Almazo, Eugenio Lara Salgado e Isaí García Lucero.
Con respecto a esta causa penal el auto de libertad se dictó el 17 de marzo de 2016, pero según la tarjera informativa aún no se ha admitido la apelación, “porque no se ha notificado a la inculpada del auto apelado”.
Las cinco de las seis causas penales de las que había sido absuelta “por falta de elementos para procesar”, la comandanta de la Policía Comunitaria de Olinalá y ahora candidata al senado por Morena, y a quien el candidato del PRI, José Antonio Meade acusó de “secuestradora” en el segundo debate, fueron admitidas por la primera y segunda sala del TSJ a más de dos años de que fueron apeladas por el Ministerio Público.
Nestora Salgado García fue electa candidata a senadora por Guerrero por la vía uninominal y plurinominal por Morena el 18 de febrero, mientras que la primera y cuarta sala penal del TSJ emitieron sus acuerdos de admisión de las apelaciones en distintas fechas del mes de abril pasado.
Mientras tanto la tarjeta informativa tiene fecha del 23 de mayo, cuatro días después de que el candidato de la coalición Todos por México acusó a la candidata al Senado de secuestradora.

Demandan a tres magistrados que desecharon la declaración de una niña víctima de abuso

La integrante de la asociación civil Renacer, Yolanda Domínguez presentó una demanda penal por el delito de prevaricato contra tres magistrados que, a cargo de la segunda Sala del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), desestimaron la declaración de una niña de dos años y ocho meses de edad que señaló abuso sexual, y exoneraron al agresor, pero sus argumentos fueron desechados en un tribunal colegiado en febrero de este año.
Acusaron a los magistrados Vicente Rodríguez Martínez, Miguel Barreto Cedeño y Alfonso Vélez Cabrera, entonces titulares la Sala penal, de dictar una resolución arbitraria para favorecer a una de las partes, a sabiendas que la resolución era injusta.
El abogado, Pedro Ramírez Millán, indicó que los elementos de prueba contra los magistrados son sus propias valoraciones de la resolución de la Sala, donde se acredita la forma en que los magistrados favorecieron al inculpado, así como la sentencia del Tribunal Colegiado del Poder Judicial de la Federación, que desechó uno a uno sus argumentos.
Subrayó que los tintes de la resolución de la Sala penal son inmorales, de favorecimiento y de negociación, que son más difíciles de probar en un juicio penal.
El principal argumento de los denunciantes es que los magistrados desestimaron la declaración de la niña, argumentando que la denuncia se dio en medio de un conflicto de guardia y custodia, y que la menor habría sido manipulada por sus familiares, indicó Yolanda Domínguez.
Sin embargo, aclaró que la resolución de la Sala evidencia una falta de conocimiento e incapacidad de ser juzgadores, ya que pasaron por alto la jurisprudencia del Poder Judicial que señala que los delitos sexuales son de realización oculta, por lo tanto, la declaración de la víctima prevalece por encima de cualquier prueba, aun cuando su declaración tenga inconsistencias, porque debe atenderse a la naturaleza del hecho traumático.
Ramírez Millán precisó que, cuando los familiares de la niña se dieron cuenta del abuso sexual y presentaron la denuncia contra el agresor, el novio de la mamá, ya había acuerdos sobre la guardia y custodia de la pequeña, por lo tanto no había otros conflictos de interés.
Ahora toca a la Fiscalía General del Estado (FGE) integrar la carpeta de investigación y llevar a cabo las diligencias para acreditar el cuerpo de delito y, de confirmar una responsabilidad, solicitar al Congreso local el desafuero de los magistrados para someterlos a un juicio.
No obstante, reconoció que la mayor parte de la impunidad la generan precisamente los procuradores y administradores de la justicia, que “se vende como en un mercado, es la realidad que observamos durante años, como abogados, podemos advertir en una resolución, cuando hay equivocación de criterio, y las que llevan tendencias de favorecimiento. El mal está dentro”.
También lamentó que los magistrados tienen asegurada su estancia en el Poder Judicial, hasta que se jubilen o fallezcan, mediante la ratificación, y sólo se les puede separar del cargo hasta en tanto no haya una causa de responsabilidad.
El abogado, José Ramírez Villalba advirtió que la protección hacia los magistrados viene de los propios gobiernos que “no quieren más escándalos sociales, con tanto problema ya no pueden”; sin embargo, aseguró que van a insistir en que se analice esta denuncia porque los familiares de la víctima están muy interesados en dejar un precedente para otros casos.
Aclaró que en éste, es evidencia la tendencia a favor del inculpado, aclaró que es muy aventurado decir que hubo dinero de por medio, aunque no lo descarta.
Yolanda Ramírez insistió en que 80 por ciento de las denuncias de niños violentados quedan en la impunidad, debido a la corrupción en los sistemas de procuración y administración de justicia, “nosotros le damos seguimiento a este caso en contra los magistrados para demostrar cómo se tuerce la ley en Guerrero”, agregó.
Concluyó que, “el caso que nos llevó a esto no es de una disputa de guardia y custodia, no se trató de disputa familiar, tampoco es político, es un caso de un derecho humano de una niña que tiene que ser ejemplo para muchas familias de no quedarse calladas, hay que cuidar y defender a los niños en contra de quien sea”.

 

Asesinan a activista por los derechos de la mujer; estaba desaparecida

Asesinan en Taxco a activista por los derechos de la mujer María Luisa Ortiz; estaba desaparecida

Alina Navarrete Fernández/Luis Blancas/Jacob Morales Antonio

Chilpancingo / Acapulco

La activista María Luisa Ortiz Arenas fue encontrada asesinada cerca de la comunidad de Mezcaltepec, municipio de Taxco, entre Agua Bendita y La Granja.
Ortiz Arenas fue reportada como desaparecida por sus familiares el viernes pasado mediante redes sociales, según uno de ellos, la activista de 42 años viajó de Chilpancingo a Taxco, de donde era originaria, para asistir a un convivio al que no llegó con sus ex compañeros de escuela, aunque no precisó de qué nivel educativo.
De acuerdo con el reporte policiaco, el lunes a las 8 de la noche agentes de la Policía Estatal y del Ejército localizaron el cuerpo de una mujer que vestía una blusa azul y ropa interior rosa, presentaba golpes y por la forma que fue encontrada pudo haber sido violada, aunque después la información oficial lo descartó. No se hallaron casquillos percutidos en la escena.
Ortiz Arenas estudió en la Escuela de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) en Acapulco, trabajaba en Chilpancingo y promovía las actividades feministas en el estado para exigir los derechos de la mujer, alto a la violencia y a los feminicidios; además, pertenecía a un grupo pastoral en Chilpancingo. Le sobreviven una hija adolescente y una nieta de meses según datos de familiares.
Según sus familiares, el último contacto que tuvieron con Ortiz Arenas fue cerca de las 7 de la noche del viernes, la activista le escribió a su hija y a una amiga suya de Taxco mediante la aplicación de mensajería Whatsapp para informales que estaba en Iguala y que tomaría un taxi hacia el pueblo mágico pero no llegó al lugar y no volvió a comunicarse con nadie.
Por su parte, el vocero del Grupo de Coordinación Guerrero (GCG) Roberto Álvarez Heredia difundió la noche de ayer un boletín de prensa que indica que la Fiscalía General del Estado investiga bajo el protocolo de feminicidio, el homicidio doloso en agravio de la activista que fue encontrada la noche del lunes en la carretera federal Iguala-Taxco y “el fiscal Javier Olea Peláez, instruyó que un equipo especializado se concentrara en el esclarecimiento del hecho”.
Álvarez Heredia dijo que al lugar del hallazgo se trasladaron agentes ministeriales y peritos del Servicio Médico Forense, que iniciaron la carpeta de investigación correspondiente por el delito de homicidio “en contra de quien o quienes resulten responsables”.
Informó que de acuerdo con declaraciones de familiares, la mujer que fue encontrada asesinada había desaparecido el viernes cuando salió de Chilpancingo rumbo a Taxco, al cumpleaños de una amiga.
“Los peritos forenses han corroborado que el cuerpo no fue ultrajado ni presenta impactos de arma de fuego. Por ello, la práctica de necropsia será fundamental para conocer las causas de su muerte”, indica el comunicado.
Agregó que los familiares de la víctima acudieron al Semefo de Iguala para realizar la identificación del cuerpo.
Feministas como María Luisa Garfias Marín, Marina Reyna Aguilar exigieron justicia y que las autoridades investiguen el hecho como un feminicidio.
También reclamaron la falta de seguimiento al protocolo de investigación de los casos y que la Fiscalía General del Estado (FGE) señale que todos son investigados bajo la premisa de feminicidios, cuando este protocolo no se conoce, además de que persiste la impunidad.

Recomienda un Tribunal Popular reparación del daño y protección a mujeres indígenas víctimas de violencia

Tres especialistas analizan cuatro casos de violencia institucional, obstétrica y feminicidio, que padecieron indígenas en su demanda de justicia y atención médica. Piden también que se investigue y sancione a funcionarios que fallaron en sus responsabilidades. Es muy importante discutir casos concretos, “y hablarle de frente al poder para que pare esa complicidad que han asumido con grupos de la delincuencia y perpetradores”, dice Tlachinollan

Lourdes Chávez

Chilpancingo

Para analizar cuatro casos de mujeres indígenas que padecieron violencia institucional, obstétrica y feminicidio, durante su demanda de justicia y atención médica, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan convocó a tres especialistas a ser jueces en un tribunal popular.
En la actividad, que tuvo lugar en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia, en Chilpancingo, la periodista y activista argentina, Marta Dillon Taboada; la directora ejecutiva del Grupo de Información de Reproducción Elegida (GIRE), Regina Tamés, y la asesora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONCF), Ana Yeli Pérez Garrido, recomendaron, entre otras medidas, reparación del daño, investigación y sanción a los servidores públicos que no atendieron sus responsabilidades, y protección para familiares de la joven me’phaa Florencia Sánchez San Martín, víctima de feminicidio el 24 de agosto de 2014, que se solicitaron a través de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del estado (Codehum), y no han sido atendidas pese a que sufren amenazas de muerte recurrentes de parte de los perpetradores del crimen.
El director de Tlachinollan, Abel Barrera Hernández pidió disculpas a las víctimas, Juana, Elvia, Verónica y Florencia, y a sus familiares, por la falta de preparación y compromiso de los servidores públicos, “para juzgar sin el debido conocimiento, y sin el uso adecuado del derecho para garantizar justicia”.
Expresó preocupación por la seguridad de Catalina y Florentina, madre y hermana de Florencia Sánchez Joaquín (asesinada por su expareja y otros cómplices), que regresan a su domicilio “mientras los perpetradores todavía tienen el machete en la manos quieran actuar, y no podamos impedirlo porque físicamente no podemos estar en su comunidad, porque el sistema de justicia no implementa mecanismos para neutraliza acciones violentas”.
Señaló que la madre, la hermana y las hijas de Florencia están amenazadas de muerte, “viven en una choza donde una tranca de manera es el único candado de su seguridad”.
Barrera Hernández insistió en que es muy importante discutir casos concretos, “y hablarle de frente al poder para que pare esa complicidad que han asumido con grupos de la delincuencia y perpetradores”.
Lamentó el asesinato en Taxco de la activista María Luis Ortega Arenas, que se dio a conocer ayer, “no podemos seguir documentando noticias donde las autoridades siguen impasibles, sin atender el clamor de las mujeres que quieren que pare ya la ola de violencia que se ha ensañado contra ellas”.
Ana Yeli Pérez Garrido consideró que esta actividad debe ser un llamado al TSJ de Guerrero y de todos en México, para que las sentencias otorguen verdadera justicia, “el Poder Judicial puede ser la salvación de contextos graves como los que se viven en el país y que han rebasado al Ejecutivo, incluso Legislativo, y que el Poder Judicial ha dado la cara, es importante que los tribunales estén a la altura de la justicia que merecemos todas las personas”.
El juicio popular, fue inaugurado por el presidente del TSJ, Alberto López Celis, que reconoció que la justicia pasa necesariamente por perspectiva de género en todos los actos sustantivos del proceso judicial. “Cumplir con este designio (es) uno de nuestros principales compromisos”, y se retiró antes de la conclusión del segundo caso.

Florencia

Catalina Prisciliano y su hija Florentina Sánchez Martín, presentaron en el tribunal popular en su lengua materna, con el apoyo de un traductor, el caso de Florencia, víctima de feminicidio.
Recordaron que vivió cinco años en concubinato con una pareja y procrearon dos hijos de 5 y 3 años. Cuando él la dejó, ella exigió una manutención en la sindicatura de Tlapa, y el mismo día que se firmó el acuerdo, él la amenazó de muerte.
Asimismo, hablaba abiertamente de la forma en que la iba a matar. Por miedo Florencia regresó a vivir a casa de su madre, un día que llevó a su hija a la clínica de salud, llovía, no pudo cruzar el río para volver con su mamá, y se quedó a pasar la noche en el domicilio conyugal.
Ahí fue atacada por su esposo y cuatro hombres, que madre y hermana de la víctima vieron salir en la mañana del domicilio, cuando fueron a buscarla la siguiente mañana. El dictamen pericial de genética estableció que también fue violada tumultuariamente.
Denunciaron que el Ministerio Público llegó ocho horas después al lugar de los hechos, y recabó evidencia sin la debida diligencia, pues los familiares encontraron después el martillo con el que la golpearon, colillas de cigarro alrededor de la casa y un pasamontaña, que no fueron integrados a la investigación como pruebas para elaborar perfiles genéticos de los agresores, porque ya estaban contaminadas.
Un año después, en 2015, se consignó el caso como feminicidio, el primero de la región, y en mayo 2017 fue detenida la ex pareja de Flor, y los demás agresores; entonces empezaron a amedrentar a sus familiares, con disparos afuera de su casa y amenazas directas, a pesar de que se ordenaron rondines policiacos para disuadir la violencia, como medidas cautelares, que no se concretaron.
Aclararon que siguen pendientes peritajes del caso, y que temen parcialidad y que el agresor sea exonerado.
Pérez Garrido, del Observatorio Ciudadano, pidió que el caso se analice desde una perspectiva de género y enfoque de interculturalidad, así como la violencia ejercida contra la menor de edad sobreviviente.
Además, que se considere todas las razones de género de tipo penal, sobre los otros procedimientos que aún no inician, contra las personas que no han sido detenidas, y que la Fiscalía ordene la mejora de la investigación y perfeccionamiento, de los peritajes, en el contexto de violencia que se presentó ayer.
Asimismo, la investigación a servidores públicos que no reunieron evidencia, que no dieron órdenes de protección y reparación integral del daño, y medias de no repetición en las instituciones obligadas a impartir justicia.

Juana y Elvia

Juana Ramírez y Elvia Méndez fueron acusadas por sus ex parejas de agresiones, y sufrieron violencia institucional de la misma jueza de Tlapa, María Celia Fernández, que favoreció a los hombres y desechó las pruebas de las víctimas, dijo la argentina Marta Dillon Taboada.
Denunció que también la jueza las criminalizó y descargó en ellas la responsabilidad de llevar las pruebas, lo que corresponde a las autoridades.
Antes, se detalló que el esposo de Juana llevó a vivir a la casa conyugal a otra mujer, con la que tenía una relación. La agraviada, explicó que estuvieron conviviendo bajo el mismo techo un periodo. Cuando ella salió a trabajar a los campos agrícolas, su ex esposo y sus hermanos sacaron sus pertenencias a la calle y la mercancía que una tienda de abarrotes que Juana tenía.
En 2013, fue acusada por su ex pareja y su nueva esposa de lesiones, para sacarla definitivamente de su casa. Una jueza de Tlapa, resolvió en 2016 que Juana era culpable del delito de lesiones, la condenó a un año de prisión y a pagar una multa.
No obstante que Juana presentó recibos de nomina de campos de Sinaloa, la credencial del IMSSS, constancia de la trabajadora social de los campos agrícolas, las pruebas no fueron valorada por la jueza. Tampoco consideró los testimonios de trabajadores en los campos. La sentencia se revirtió en la primera sala del TSJ, y fue absuelta.
Después, Juana denunció que fue violada por su ex pareja cuando fue a su ex domicilio conyugal para recoger documentos de sus hijos para inscribirlos en la escuela; pasó un año para que el MP consignara el expediente, y durante el proceso su agresor fue exonerado, porque no se aseguró la custodia de las pruebas genéticas y la perito responsable no estableció el perfil genético del agresor. El caso sigue en apelación.
En este caso, el tribunal estableció que hubo violencia física, sexual, patrimonial y violencia institucional.
En otro caso, en 2014 Elvia Méndez fue acusada de herir a su esposo cuando se defendía de una agresión, y él resultó herido con una botella que llevaba consigo. Se habían separado por violencia familiar.
Ella aclaró que cuando ocurrieron los hechos quiso denunciar la agresión, pero en la agencia del Ministerio Público no aceptaron la demanda en tanto no hablaran con él, porque estimaron que si él no presentaba una querella, tampoco era necesario que ella lo hiciera.
Supuestamente, el herido no presentaría cargos, y meses después la llamaron a comparecer por la agresión; sólo entonces recibieron su denuncia, que fue desestimada por la misma jueza de Tlapa, porque la presentó después. También le pidieron 5 mil pesos para no llevarla a prisión, y enfrentó un proceso judicial.
“Nadie me creyó, por ser pobre e indígena, presenté todas las pruebas. Cuando la licenciada me dijo que yo era la culpable, porque era mayor que él y porque era gorda, es una discriminación. Pido que cambien las cosas que escuchen a las mujeres, lo que pido es justicia, cinco años de gastar dinero que no tengo”.

Violencia obstétrica

Verónica denunció el caso de su hija, que a los 16 años tendría a su primer bebé y llevaba seguimiento médico de un especialista por ser menor de edad; todo el embarazo transcurrió sin complicaciones.
La noche que en que su hija entró en labor de parto comenzó su viacrucis, porque sólo había una médica de guardia, y en tres ocasiones la enviaron al área de partería. Para aliviarla le dio un té de epazote y fomentos calientes.
La tercera vez que se internó, supo que había un código rojo, de riesgo de muerte, no sabía que se trataba de su hija hasta que la medico de guardia le gritó en el pasillo que por su culpa su hija se iba a morir, porque le dio un té de epazote y se la había salido el útero y la matriz. Cuando su hija volvió en sí, supo que después de dar a luz, al jalarle la placenta sacaron también el útero, tal vez practicantes.
Su hija le dijo que trataron de regresarlo en varias ocasiones, sólo la lastimaban y pusieron en riesgo su vida.
Tamés La directora de GIRE, explicó sobre la violencia obstétrica que se pensó mucho tiempo que era normal, testimonios como el de la hija de Verónica comenzaron a cambiar esta idea. Hoy, los médicos y enfermeras tienen la obligación de defender los derechos de las mujeres.
Lamentó que continúen la complicidad del sistema de Salud, para encubrir esta violencia, “lo mas fácil es echarle la culpa a los parientes, es claro que el té no tuvo nada que ver, no hubo calidad en la atención”.
Aclaró que una salida fácil es llevar a los médicos a la cárcel, pero lo que se tiene que hacer es cambiar la cultura de negligencia, “son violaciones a derechos humanos, al proyecto de vida que llevará a tomar otras decisiones a tu hijo”.
Opinó que, en este caso urge una opinión del organismo de derechos humanos que señale a los responsables, y que la hija de Verónica diga qué cree que se requiere como reparación.
“La comisión tiene gran oportunidad para decir ya basta, no queremos que suceda a ninguna otra mujer”, comentó.

Exigen que el caso de la doctora Adela Rivas se condene como feminicidio y no como homicidio

Presentan el libro Adela Rivas Obé, heroína de la honestidad, en la Biblioteca Siervo de la Nación del Congreso del Estado, ante activistas y estudiantes del Cesgro

Alina Navarrete Fernández

Chilpancingo

Durante la presentación del libro Adela Rivas Obé, heroína de la honestidad, en la Biblioteca Siervo de la Nación del Congreso del estado, feministas y familiares de la doctora del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) asesinada en 2016, exigieron que el caso se condene como un feminicidio y no como un homicidio doloso.
El libro escrito por Wilivaldo Rojas Arellano, ex esposo de Rivas Obé, fue presentado ante activistas y estudiantes del Centro de Estudios Superiores Guerrero (Cesgro) por la presidenta de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, Marina Reyna Aguilar, y comentado por la integrante de la asociación civil Aliadas por la Justicia, María Luisa Garfias Marín, y la jueza con perspectiva de género del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Indalecia Pacheco León; en el acto estuvieron Rojas Arellano y su hijo Bolívar Darío Rojas Rivas.
Garfias Marín dijo que, “atrás de los números de feminicidios hay una historia de vida”, aunque no conoció en vida a Rivas Obé, reconstruyó su rostro, que fue golpeado hasta desfigurarse por su asesino, sus manos y sus pies que le fueron arrebatados, “reconstruir estas partes es también recuperar quién era la doctora Adela Rivas Obé”.
Habló de su activismo, su labor como directora de micro zona de clínicas del IMSS en Petatlán, Papanoa, Petacalco y La Unión, presentó su biografía desde su nacimiento hasta el 22 de septiembre de 2016, cuando “manos asesinas la desaparecen para quitarle la vida, porque su vida era obstáculo para los intereses oscuros de ciertas personas”.
Señaló que el asesino la conocía y pudo haber asesinado a Rivas Obé porque descubrió que robaba medicamentos del IMSS, “hoy queremos señalar que existe el riesgo de que pueda quedar libre, y entonces la autoridad dará un golpe más a la justicia, significando con ello nuevamente, igual que en otras ocasiones, que la vida de una mujer es solamente un número más”.
Manifestó que a las integrantes de la Comisión de Seguimiento de la alerta de Violencia de Género, que tienen un compromiso por la vida de las mujeres, “nos duele cada mujer a la que le arrebatan la vida”, y que su dolor las motivó a presentar la solicitud de la alerta ante las autoridades federales.
Puntualizó que, en el caso de Rivas Obé “hay una persona” de la que sus defensores están haciendo lo posible para que quede libre, “en complicidad con las autoridades”, por ello es necesario que las voces de Guerrero se hagan una para exigir que el crimen sea castigado, que no quede en el olvido y no sea “un número más”.
Por su parte, Pacheco León contó que tuvo el gusto de conocer a la doctora y de convivir con su familia, por ello la recuerda con cariño, la admira, “ella exponía que las mujeres debemos tener un movimiento muy aparte e independiente de los hombres, porque igual que los hombres, nosotras también tenemos la necesidad de comer, de tener un salario, de tener una casa, de sobrevivir en este mundo de opresión”.
Informó que “en términos legales” para que el asesinato de una mujer sea calificado como un feminicidio, es precisamente que esté como fue encontrado el cuerpo de Rivas Obé, “no tenía pies, no tenía manos, ya no tenía rostro”; sin embargo, el caso fue calificado como un homicidio doloso, por el cual la condena para el culpable podría ser de 8 a 25 años de prisión, mientras que un feminicidio tiene una pena de 40 a 60 años.
Ante la situación, las feministas llamaron a las autoridades a revisar éste y todos los casos de las mujeres asesinadas en el estado, pues según Reyna Aguilar la cifra va en aumento, en comparación con el año pasado.
Manifestaron su solidaridad con la familia de Rivas Obé y propusieron la firma de un documento para exigir al gobierno que se haga justicia.

No hay voluntad de autoridades para tipificar feminicidios pese a la legislación, dice experta

En estados con contextos de crimen organizado, como Guerrero, sólo se clasifica ese delito cuando ocurre en su entorno familiar, señala la integrante del OCNF, Ana Yeli Pérez Garrido

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Ana Yeli Pérez Garrido denunció que en Guerrero no hay voluntad de las autoridades para tipificar feminicidios, porque pese a que cuenta con una buena legislación, ésta no se traduce en una mejor clasificación del delito.
Del asesinato de la activista de los derechos de la mujer, María Luisa Ortiz Arenas, ayer en Taxco, Pérez Garrido señaló que en estados con contextos de crimen organizado como Guerrero, las autoridades sólo tipifican feminicidios cuando hay indicios del hecho en su entorno familiar.
Consultada al término del juicio popular que se instaló en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia en la capital, para analizar cuatro casos de violaciones a derechos de mujeres indígenas, explicó que “lamentablemente” en estados como Guerrero, los asesinatos de las mujeres tienen particularidades relacionadas con el crimen organizado, por la extrema saña, pero la violencia de género no se reduce al ámbito familiar.
Dijo que, precisamente “estas dinámicas delictivas impactan en los feminicidios, en las formas o razones en que las mujeres son asesinadas”. Sin embargo, añadió que en los estados con mayor violencia feminicida, las autoridades no consideran feminicidios a las muertes donde se presume intervención de la delincuencia organizada, y condenan a las víctimas al hacerlas participes del crimen.
Aclaró que esa condición no exime al gobierno de investigar la muerte violenta de una mujer como feminicidio, al contrario, le da mayor responsabilidad de visibilizar los escenarios delicados en los que ocurren las agresiones contra las mujeres.
Añadió que las cifras de las fiscalías o procuradurías de homicidios dolosos o feminicidios son casos en investigación o en proceso, consignados en el anterior o el nuevo sistema penal, donde la regla general, es que las sentencias condenatorias son mínimas.
Aseguró que “tramposamente”, en algunos estados los asesinatos de mujeres que sí tienen relación con feminicidios, son tipificados como homicidios dolosos. Sólo aplican feminicidio a casos del ámbito privado.
De Guerrero, detalló, no hay cifras públicas de los casos que se consignan, cuántos se procesan y cuántos llegan a sentencia condenatoria, a pesar de que fue el primer estado de la República que tipificó el delito de feminicidio, hizo una reforma de mejora en 2012, y en 2014 homologó la legislación con la Constitución, “tiene un buen tipo penal”, aseguró.
A partir de los informes de la alerta de violencia de género de Guerrero, y de los datos de Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, tienen datos para establecer que se acreditan muy pocos feminicidios, dijo.
Tras la homologación de la Ley, en 2014 se reconocieron 16 feminicidios, 13 en 2015, 14 en 2016 y 13 en 2017, el ultimo año se habían contabilizaron 219 muertes violentas de mujeres.
Opinó que no hay voluntad de la Fiscalía para acreditar el delito de feminicidio, pues en el análisis del observatorio, encontraron que hay correspondencia de un buen tipo penal (legislación local), con la acreditación alta del delito. Donde no hay un buen tipo penal, la acreditación es nula.
En este sentido, declaró que si el tipo penal es bueno y la acreditación de feminicidios es casi nulo, como en Guerrero, el problema es de voluntad política y de capacidades técnicas.
También indicó que la alerta de violencia de género que se decretó en Guerrero el año pasado es un mecanismo noble, que permite a la sociedad civil exigir que la federación, como garante de derechos, coordine con autoridades estatales las cosas que no se hacen en la entidad, “si las cifras de muertes no disminuyen, es que no hay medidas implementadas ni hay una medición para cuantificar la efectividad de las mismas”, agregó.

Investigan la Codehum y la Ssa quién tomó fotos a las dos colombianas en el hospital

Señala el organismo de derechos humanos que con la difusión de las imágenes se invadió la privacidad y se violentó la dignidad humana. Afirma Salud que las pacientes fueron atendidas de acuerdo con los protocolos, aunque el área de quemados del hospital no está funcionando

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (Codehum) informó en un comunicado que está haciendo una investigación contra el hospital general de Chilpancingo por el caso de las colombianas fallecidas, Dayana y Tatiana, por invadir su derecho a la privacidad, violentar su dignidad humana y faltar a los procesos de calidad y respeto en la prestación de los servicios de salud.
En respuesta la Secretaría de Salud (Ssa) emitió ayer dos comunicados en los que afirmó que la atención a jóvenes colombianas “se realizó de acuerdo a los protocolos de atención correspondientes” y que hizo una supervisión al área de quemados del hospital general de Chilpancingo en la que se hallaron medicamentos caducados y la cual no está funcionando.
Los comunicados son del caso del choque del Ferrari ocurrido el 26 de febrero en la Autopista del Sol en el que dos jóvenes colombianas resultaron con quemaduras de tercer grado en 90 por ciento de su cuerpo y fueron atendidas en dicho hospital y después murieron.
Versiones periodísticas revelaron la existencia de un área especial para quemados que no funciona en el hospital Raymundo Abarca Alarcón y que incluso era utilizada como bodega.
En el comunicado la Codehum informa que iniciaron una investigación de manera oficiosa por la filtración y posterior difusión de fotografías y videos de las dos mujeres colombianas que murieron a causa de las heridas y quemaduras que sufrieron tras accidentarse el vehículo en el que viajaban, y que posteriormente recibieron un oficio del titular de la Ssa, Carlos de la Peña Pintos en el que solicitaba una investigación del caso.
En el comunicado se detalló que desde el viernes 2 de marzo la Codehum solicitó a la dirección del hospital un informe detallado de los médicos que participaron en la atención de ambas mujeres y de quiénes se encargaron de manejar sus cuerpos cuando fallecieron.
La Codehum fijó un plazo de tres días para que el hospital entregara la información y el tiempo venció el lunes 5 de marzo, sin embargo las autoridades hospitalarias solicitaron una ampliación del término.
Se informó que el lunes los médicos y abogados del organismo acudieron al hospital para una inspección del área donde las extranjeras recibieron atención médica y se hizo un análisis de las cámaras de circuito cerrado que hay instaladas en el lugar.
Según el comunicado difundido ayer, la Codehum “confía en que este registro de video permitirá la identificación plena de la o las personas que hayan fotografiado a Dayana y Tatiana mientras eran atendidas”.
También se informó que dentro de la investigación la Codehum “ahondará” en las denuncias por la supuesta falta de medicamentos, médicos y equipo médico en el hospital así como la supuesta inoperatividad del área especial para la atención a personas con quemaduras.
Finalmente se informó que hacen todos los dictámenes técnicos y periciales que requiera la integración de la investigación y que de ser necesario se solicitará el apoyo a peritos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) así como la contratación de profesionales particulares.

También investiga la Ssa

La Ssa estatal emitió dos comunicados ayer, en el primero el secretario afirmó que la atención a jóvenes colombianas “se realizó de acuerdo a los protocolos de atención correspondientes” y en el segundo se detalló que se hizo una supervisión al área de quemados del hospital general de Chilpancingo.
El titular Carlos De la Peña Pintos afirmó en el primer comunicado que la atención que otorgaron a las dos jóvenes “fue de acuerdo a los protocolos establecidos y con el personal y material necesarios”.
Sin embargo justificó que ese este tipo de quemaduras son muy complicadas por lo que “el porcentaje de mortalidad es alto, no obstante que se hizo lo necesario como intubarlas lo que permitió mantenerlas un poco más de tiempo con vida”.
De la Peña Pintos argumentó que no fue posible su traslado a alguna otra unidad especializada fuera del estado por la gravedad de las quemaduras.
Y confirmó las versiones periodísticas en las que se señala que el área de atención a pacientes quemados no está habilitada, “efectivamente la actual administración estatal se encontró con esta situación ya que desde otras administraciones no se puso en funcionamiento (el área de atención a personas con quemaduras), e incluso se le dio uso de bodega”.
El funcionario estatal informó que solicitó a la Fiscalía General del Estado (FGE) y a la Codehum la investigación sobre la filtración de fotografías que les fueron tomadas a las dos jóvenes “y que se procediera contra quienes resulten responsables por considerarlo un hecho en contra de la dignidad humana de las pacientes y que lesiona la imagen, violentan la ética médica y van contra el servicio profesional”.
En ese comunicado se informó que el funcionario instruyó al director del hospital “brindar todas las facilidades a las instancias correspondientes para llevar a cabo las indagatorias para el esclarecimiento de la filtración de la información que fue difundida en redes sociales y medios de comunicación”.
En un segundo comunicado dado a conocer por la noche el secretario contradice lo difundido horas antes por su misma dependencia e indicó que el área de quemados “si bien no está en funcionamiento nunca ha sido utilizada como bodega ni está desmantelada”.
Según el escrito, el secretario hizo una visita en el área de quemados donde constató que no se trata de un espacio utilizado como bodega.
“Los equipos, las camillas, el quirófano con que cuenta están intactos en este espacio que existe desde que se construyó dicho hospital, sin embargo no ha sido posible su funcionamiento desde administraciones anteriores a la actual al no tener los recursos necesarios como personal de enfermería, médicos especialistas y anestesiólogos que se requieren para este tipo de tratamientos”, se detalló en el segundo comunicado.
De la Peña Pintos indicó que “se tiene la oportunidad de ponerla a funcionar mediante un adecuado trabajo de planeación para cumplir con todos los requisitos y la normatividad en esta materia” y que hará un estudio para eso.
Y precisó que el área que es utilizada como bodega es la que corresponde a encamados y que no tiene que ver con la de quemados, “efectivamente se encuentran medicamentos y material de curación caducado que data de los años entre 2012 y 2014, y que corresponde en su mayoría a la compañía proveedora en ese tiempo y que debió retirarlo. Asimismo también hay material con fecha vigente”.
Según el comunicado, el secretario instruyó a los directivos del hospital y de la Contraloría de la Ssa presentes en el recorrido, “rescatar lo que pueda ser utilizado” y lo que no que sea eliminado de acuerdo a los protocolos de la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios.

Pide la CNDH al Senado aprobar una reforma para ampliar alertas por
violencia de género

Ante el aumento de la violencia contra las mujeres, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, llamó al Senado a concretar una reforma que fortalezca y amplíe la alerta de género, le dé seguimiento en los estados y cuente con parámetros de medición.
Al participar en el foro El feminicidio en México: Retos y perspectivas desde la sociedad civil, organizado por la Cámara alta, dijo que no es suficiente que sólo algunos municipios de 28 entidades cuenten con esta alerta.
En Guerrero, por ejemplo, la alerta por violencia de género se aplica solamente en ocho de 81 municipios.
“Cuando hablamos de 28 entidades federativas, no es la totalidad de las entidades, son en algunos municipios de esas entidades. Sí hay que poner atención, y parte de las modificaciones que requerimos es qué sigue después de que se decreta una alerta, cómo medimos una vez declarada. No hay parámetros”, indicó.
Planteó la entrega de recursos etiquetados para la implementación de las alertas, para que los gobiernos las acaten como una tarea de responsabilidad colectiva, y que más académicos y organizaciones puedan participar en los procesos de selección e integración del grupo de trabajo de las alertas.
En la reunión se informó que aún cuando se han creado leyes para proteger a las mujeres, hubo un incremento de 47.29 por ciento en los feminicidios, que pasaron de mil 755 en 2015 a 2 mil 585 en 2017. (Redac-ción con información de Agencia Reforma / Ciudad de México).

 

Ya trabaja el TSJ en el caso Chavarría, dice su presidente Alberto López Celis

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado (TSJ), Alberto López Celis declaró que ya se trabaja en el caso Chavarría, en la reunión del Colegio de Abogados Mariano Otero, donde manifestó que no podía informar, por secrecía, si ya se libraron órdenes de aprehensión de los responsables.
Apenas el miércoles, el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Javier Olea Peláez entregó de forma confidencial un escrito al Congreso del estado para informar que solicitó a un juez que liberara órdenes de aprehensión contra varios presuntos participantes en el homicidio de quien fuera presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso local, Armando Chavarría Barrera.
Ayer, López Celis respondió que ya está en los juzgados, pero no abundó al respecto, “es un asunto del cual no podemos hacer declaraciones por la secrecía que merece, no sólo ese sino cualquier tipo de asuntos, porque podemos decir que el Tribunal está trabajando y tomará las determinaciones que tenga que tomar”, y añadió que los jueces están trabajando cada día, y que tomarán las determinaciones que tengan que tomar.
A la pregunta de cuándo se le entregó la investigación, insistió en la secrecía del proceso, “pero estamos trabajando sobre ese y muchos otros temas”.
López Celis participó en la toma de protesta de 33 nuevos socios del Colegio de Abogados Mariano Otero, que preside Rigoberto Gallegos Contreras, donde expuso que el TSJ continúa capacitando a sus trabajadores en el nuevo sistema de justicia penal acusatorio, y a un año de haber iniciado todavía lo están “perfeccionando”.
Con relación a la alerta de género ante los feminicidios en el estado, manifestó que, en lo que va del año, hay 30 expedientes relacionados con la violencia contra mujeres, entre ellos feminicidios.

Robespierre Robles, un servidor público “intolerante”, dice la diputada de Morena

 

El presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del estado, Robespierre Robles Hurtado, ve la justicia como un asunto político y demuestra “intolerancia e inmadurez” como servidor público, denunció la diputada local de Morena, María de Jesús Cisneros Martínez, por las descalificaciones que hizo el funcionario a su respaldo a los trabajadores en paro del Poder Judicial.
En un acto en Acapulco el sábado, Robles Hurtado pidió a la diputada “que se ponga a legislar” en lugar de “resolver asuntos particulares de gente que se siente agraviada, porque se les pidió que se pusieran a trabajar” en respuesta al punto de acuerdo que Cisneros Martínez llevó el jueves a tribuna, para que el presidente del TSJ atienda y resuelva las demandas de los trabajadores sin cesarlos, suspenderlos o despedirlos.
La diputada también denunció que el Poder Judicial enfrenta la peor crisis de su historia, que está secuestrado “por intereses de grupo y apetitos políticos”, mientras en la sociedad crece la desconfianza, percepción de corrupción y la ausencia de ese bien jurídico que es la justicia.
En un breve escrito, la diputada de Morena aclaró que no sólo tiene derecho, también autoridad moral y legitimidad pública “para cuestionar la corrupción, el nepotismo, amiguismo e influyentismo que padece el Poder Judicial, además de exigir el respeto pleno a los derechos laborales y sociales de los trabajadores de ese poder y a la carrera judicial”.
Añadió que el acuerdo que llevó el jueves al pleno no fue una intromisión o simples declaraciones, fue votado en mayoría a favor por 14 votos y 10 en contra, por eso fue turnado a la Comisión de Justicia, de la que espera que pronto emita un dictamen, para evitar que el presidente de la misma, el diputado priista Héctor Vicario Castrejón, correligionario y del mismo grupo político de Robles Hurtado, “la meta a la congeladora”.
Consideró que “la palabrería soltada por el magistrado presidente es producto de su animadversión política y apetitos políticos, exhibidos a partir de que se le ha vuelto una obsesión la presidencia municipal de Acapulco. Le recomiendo que se serene y que ya no vea las encuestas donde Morena encabeza las preferencias electorales”.
Ratificó que el TSJ “está cada vez peor y bien vale la pena recordarle al gobernador Héctor Astudillo Flores y a los legisladores que lo apoyaron para hacerlo magistrado, que el señor Robles Hurtado ve la justicia como un asunto político, en todo caso lo hubieran puesto en el Tribunal Electoral, allá hay otros que como él dicen impartir justicia partidaria”.

 

Repondrán procedimiento de Gonzalo Molina por “violación flagrante” al debido proceso

 

El abogado del promotor de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) en Tixtla Gonzalo Molina González, quien se encuentra recluido en la cárcel de Chilpancingo, Hegel Mariano Ramírez informó que la Primera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJ) determinó reponer el procedimiento a partir de la declaración preparatoria de su cliente, porque se cometió en su perjuicio una “violación flagrante a las garantías de adecuada defensa y debido proceso”.
En un boletín el abogado precisa que se dio al resolver el recurso de apelación que Gonzalo y su defensa interpusieron en contra del auto de formal prisión que le decretó el juez Cuarto Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de los Bravo, con residencia en Chilpancingo.
Dentro de la causa penal 157/2013-II que se tramita ante el juez Avimael Rodríguez Nava se instruye un proceso penal en contra de Gonzalo Molina por lesiones agravadas, privación de la libertad personal, robo específico y terrorismo.
Acusan al dirigente a raíz de una confrontación entre policías comunitarios y municipales ocurrida el 26 de agosto del 2013, cuando los primeros hacían un mitin frente al Ayuntamiento de Tixtla para exigir la liberación de la coordinadora Nestora Salgado García, detenida por marinos días antes.
Inconforme con el auto de formal prisión, Gonzalo y su defensa interpusieron el recurso de apelación, el cual se turnó a la Primera Sala Penal del TSJ.
Mariano Ramírez informó que el 4 de febrero del 2016 se celebró la audiencia de vista en la cual la defensa presentó los agravios del auto de formal prisión que le decretó el juez Cuarto Penal.
Al emitir su resolución, misma que le fue notificada a Gonzalo y a su defensa este jueves, la Primera Sala Penal determinó que lo procedente es reponer el procedimiento a partir de la declaración de Gonzalo Molina González, debido a que dentro del plazo constitucional de 72 horas el juez omitió admitir y desahogar las pruebas que ofrecieron el inculpado y su defensa.
Las pruebas son: los careos con quienes lo acusan, el entonces director de Seguridad Pública Rubén Reyes Cepeda, los policías municipales Raúl Castejón Temelo, Gabriel Morales Ramírez, Martín Cebrero Martínez, Rosendo Morales Demetrio, Bonifacio García Portillo y el entonces síndico municipal David Martínez Valadez; el interrogatorio que la defensa formulará a los denunciantes y presuntos agraviados, testimonios a favor de Molina González y algunas documentales de buena conducta y de su pertenencia a la CRAC.
Por lo tanto ordena al juez penal a que admita y desahogue las pruebas referidas y dentro del plazo de 72 horas vuelva a resolver la situación jurídica de Molina González, que además de éste enfrenta otros tres procesos penales.
El abogado manifestó que con la resolución de la sala y los términos en que debe reponerse el procedimiento, es una oportunidad para aportar mayores elementos probatorios al juez que desvirtúen los señalamientos dolosos en contra de Gonzalo, “debido a que la Policía Comunitaria siempre ha actuado con espíritu de servicio al pueblo, no con actos terroristas ni con fines delincuenciales”.
Agregó que es una oportunidad política para que las autoridades propicien un acercamiento con los actores que intervinieron en estos hechos, para buscar canales de diálogo y reconciliación, en lugar de judicializar los conflictos sociales que motivan procesos absurdos como el que enfrenta el promotor comunitario y otros integrantes de la CRAC, de modo que cuando resuelvan su situación jurídica le decreten la libertad, pero al mismo tiempo se creen las condiciones para que el sistema comunitario deje de ser criminalizado a capricho de los gobernantes en turno.

Confirman libertad de Aurora Molina

Por otro lado, dentro del Toca Penal I-38/2016, la misma Primera Sala Penal confirmó el Auto de libertad que con fecha 25 de marzo de 2014, el juez Cuarto Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de los Bravo, dictó a favor de Aurora Molina González, hermana de Gonzalo, dentro del expediente 157/2013-II, por los mismo delitos por los que se procesa a Gonzalo.

Recibió la impugnación a las tres nuevas órdenes de aprehensión contra Nestora Salgado, informa el TSJ

 

El presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado (TSJ), Robespierre Robles Hurtado confirmó que el órgano recibió los recursos de impugnación a tres órdenes de aprehensión que existen en contra de la comandanta de la Policía Comunitaria de Olinalá, Nestora Salgado García, pero declaró que desconoce los detalles y el plazo en que deberán resolverse, “porque no es el juez de la causa”.
En consulta después de una reunión al mediodía de ayer con los padres de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en el auditorio del Tribunal, en el centro de la ciudad, Robles Hurtado dijo que la información que tiene es que los jueces de Tlapa solamente resolvieron al auto de libertad de una de las tres causas penales que tiene.
Después justificándose en la independencia que tienen los jueces aseguró que carece de información respecto a la situación legal de Nestora Salgado.
Explicó que el caso “va bien en el sentido de que se están respetando todos sus derechos y se están siguiendo todas y cada una de las actuaciones de manera formal y de manera jurídica”.
Agregó que de las tres causas penales que tenía en su contra Salgado García, “al parecer hubo un movimiento en el sentido de que ya tenía una boleta de libertad, yo vi que se tomó una foto con su boleta, pero también después vimos que llegaron tres averiguaciones previas con tres órdenes de aprehensión suscritas por la Fiscalía”.
–¿Cuándo se vence el plazo para decretar el auto de formal prisión o de libertad y para que se resuelvan las otras tres órdenes de aprehensión?–, consultó un reportero.
–No lo sé porque tendría que checar la fecha en que fue notificado–, respondió.
Dijo también que tiene conocimiento de que la defensa de Nestora presentó un recurso de impugnación en contra de las tres órdenes de aprehensión, “porque toda la gente puede interponer recursos para impugnar”.
–¿Pero cuándo se resuelven?
–Es que yo no soy el juez de la causa y no tengo la información, tenemos más de 80 jueces y yo no puedo estar al pendiente de todas las casusas penales, es imposible físicamente hablando–.
–Pero este caso es especial–.
–Todos los casos son especiales para nosotros, porque toda la gente merece un especial trato en lo que se trata de la administración de justicia–.
Según la defensa de Salgado García, el martes fue absuelta de tres causas penales que estaban a cargo de los juzgados primero y segundo del ramo penal con sede en Tlapa por secuestro.
Sin embargo esperaban que le fueran notificadas otras tres averiguaciones previas para las que ya habían promovido los recursos de impugnación, pero hasta ayer continuaban pendientes de resolverse, situación de la que el magistrado presidente del TSJ desconocía, según argumentó, “porque yo no soy el juez de la causa”.

Confía el abogado de Gonzalo Molina en que el Tribunal Superior determine su libertad

 

Este jueves se llevó a cabo la audiencia de vista del promotor de la Policía Comunitaria del barrio del Fortín en Tixtla, Gonzalo Molina González, en la Primera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), bajo la causa penal 157/2013-II por el delito de terrorismo, lesiones calificadas, privación de la libertad personal y robo específico.
En la audiencia no estuvo presente Gonzalo Molina pero sí su abogado, Hegel Mariano Ramírez, quien presentó un escrito por medio del cual formuló los agravios por el auto de formal prisión que mantiene preso a Gonzalo y pide a la Primera Sala Penal del TSJ su libertad.
Al término de la audiencia, vía telefónica Mariano Ramírez informó que él y Gonzalo Molina tienen confianza en que la sala penal asuma su verdadera función como órgano de impartición de justicia y no pase por alto las inconsistencias, contradicciones y omisiones que existen en las imputaciones que se hicieron contra Molina González y determine la libertad del promotor comunitario.
Además manifestó que la sala penal tiene la oportunidad de posicionarse como un verdadero órgano de impartición de justicia y subsanar todas las deficiencias en las que incurrió el juez penal, “Gonzalo y yo tenemos confianza en que la sala penal cumpla con su verdadera función y no permita que se utilice a los órganos de impartición de justicia como un medio para seguir criminalizando a los luchadores sociales”.
El abogado expresó que esta audiencia tiene como finalidad que la sala penal revise el auto de formal prisión, y si considera que el juez valoró de manera incorrecta las pruebas, en lugar de revocar el auto de formal prisión que se decretó se deberá de dictar la libertad, pues con eso evitaría continuar con el proceso contra Gonzalo Molina.